martes, 13 de septiembre de 2011

ANTECEDENTES DE LA EDUCACION FISICA


EPOCA PRIMITIVA: La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En la sociedad primitiva, obviamente no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Homo sapiens dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos. La meta educativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía. Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies. La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba en la educación física, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores. En otras palabras, la educación para esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera que se pudiera desarrollar las destrezas de supervivencia y la conformidad (Freeman, 1982). A largo plazo, estas actividades físicas cotidianas mantenían a este ser primitivo en buenas condiciones físicas. Todo esto era parte de las destrezas de supervivencia que necesitaba desarrollar el ser primitivo.
China (2500 antes de Cristo a 1200 después de Cristo): A través de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que China inició el movimiento de la educación física y deportes mediante los juegos y actividades físicas. Para quella época, la educación física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo, esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras (similar a los eventos de campo del tiro de la bala y el disco), halar sogas (con una longitud de aproximadamente una milla) y carreras de carruajes. Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas (Sambolin, 1979, p. 3). De este movimiento gimnástico de naturaleza terapeútica surgio lo que conocemos hoy en día como el "Kung Fu". Se incuían también ejercicio respiratorios. 
India (2500 antes de Cristo a 500 después de Cristo): Se participaba en juegos y actividades físicas, pero la naturaleza general del sistema, junto con el énfasis en la virtud, piedad y religiones místicas, crearon una posición cultural muy particular. La educación general no contemplaba a la educación física importante, la cual contaba con metas limitadas. La actividad física era, pues, un obstáculo para alcanzar su propósito más importante en la vida, reunirse con Brahman. La mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión, tal como el baile. El baile, además de practicarse en ceremonias religiosas, se ejecutaba en bodas y en festivales. El baile, música y otras actividades formaban parte de la educación integral, particularmente para la clase alta (Sambolin, 1979, p. 3). Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población Hindú, se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales coordinados y posturas, conjuntamente con ejercicios de respiración.
Siglos IV y V a.C
Griegos:
Consideraban al deporte como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano. Existía un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo y era similar a lo que es hora en día un instructor de educación física.
400 a.C. Juego de la Pelota (Museo Arqueológico. Atenas). El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo los Juegos Olímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente.
Su ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana.
ESPAÑA:
En 1962 Miguel Piernavieja del Pozo en un estudio titulado "La Educación Física en España: Antecedentes histórico-legales" señala tres etapas respecto al estudio del ordenamiento jurídico de la Educación Física en España:
Primera Etapa: De 1806 a 1879, desde la fundación del Real Instituto Pestalozziano hasta la primera proposición de Ley para la obligatoriedad de la gimnástica.
- Segunda Etapa: De 1879 a 1936, desde la primera promulgación de ley hasta el comienzo de la guerra civil.
- Tercera Etapa: De 1938 a 1961, desde una nueva ley reformaba el Plan de Estudios de Bachillerato implantando la gimnasia como obligatoria en todos los cursos, hasta 1961 en que fue aprobada la Ley sobre Educación Física (Ley Elola).
- Cuarta Etapa: (añadida por el profesor Hernández Vázquez en su obra "Profesor de Educación Física: pasado, presente y futuro) que iría desde 1961 hasta 1980 tras la sanción de la Ley General de la Cultura Física y el Deporte.
México:
Sus orígenes se remontan por lo menos 1500 años a.C. Ya la llamada Cultura Madre del Anáhuac lo jugaba en las planicies del Golfo de México, entre los estados de Veracruz  y Tabasco. El juego de pelota es quizá el deporte más antiguo de México, y el primer jugo de pelota en el mundo. En la historia de la educación física en México se ha trabajado con los niños y jóvenes siguiendo diferentes enfoques, cada uno representativo de una determinada tendencia curricular.
En 1885, en la Escuela Modelo de Orizaba y en la escuela normal de Xalapa, Enrique C. Rébsamen, mediante los cursos de perfeccionamiento para profesores, advirtió que la teoría de la disciplina, la importancia del trabajo corporal y la enseñanza de los principios de la educación física e higiénica eran los componentes básicos del perfil del maestro.
En el primero y segundo congresos de instrucción, que tuvieron lugar entre 1889 y 1891, se subrayó la importancia de la educación física en los diferentes grados educativos, para tomarla en cuenta dentro de los programas oficiales.
En 1891 se instituyó la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria del Distrito Federal y Territorios de Tepic y Baja California, que reconoció a la educación física como parte de la formación lar integral.
En 1907 fue creada la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia.
En 1908, la institución contaba con su primer mapa curricular, que ofrecía las bases para la formación de profesores en educación física, la cual estaba orientada, sobre todo, a la formación militar.
El congreso Constituyente de 1917 enfatizó el carácter público y laico de la educación, y definió un proyecto de cultura que trajo consigo el reconocimiento de los valores nacionales y el fortalecimiento de la unidad del país.
Con la creación de la SEP en 1921 y el gran impulso que dio su titular, José Vasconcelos, se contó de ahí en adelante con una instancia organizativa que desde sus inicios contempló en su proyecto a la educación física.
En 1923, la creación de la Dirección General de Educación Física y de la Escuela Elemental de Educación Física para formar profesores significó un avance importante hacia la consolidación del proyecto postulado por la SEP.
Escuela Universitaria de Educación Física, fundada en 1927.
En 1936 se fundó la Escuela Normal de Educación Física, que permaneció hasta 1943.
1940  Predominó el enfoque militar caracterizado por la rigidez del trabajo docente; los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control; su máxima expresión eran las marchas y evoluciones con un evidente grado de sincronización de los movimientos.
El 10 de septiembre de 1942 se funda en la ciudad de Santo Domingo la primera Escuela de formación de Maestros de Educación Física, con el nombre de Escuela Central de Gimnasia, dirigida por el Ing. Paúl Rossin  de nacionalidad rumana y el Doctor Robert Weistz austriaco
Entre 1943 y 1949, la Escuela Normal y Premilitar de Educación Física se organizó bajo un enfoque que ponía el énfasis en una concepción militar de la actividad física, acorde con las condiciones que caracterizaban la época de finales de la Segunda Guerra Mundial y los inicios de la posguerra.
Entre 1949 y 1955, la Escuela Nacional de Educación Física (ENEF) se orientó hacia una concepción de la disciplina basada en lo deportivo.
Para 1974 el enfoque curricular es psicomotriz; en él los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.
 En 1974 prevalece el enfoque deportivo. Su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje
En 1975 con la Ley 97, se crea la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación, aquí la Escuela Nacional de Educación Física pasó junto con la Dirección General de Educación Física Escolar a esa Secretaría de Estado, pero en el 1978  se emite el Decreto No. 3235 que la integra nuevamente a la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos.
El Acuerdo Secretarial 11140, del 6 de septiembre de 1976, estableció los estudios de licenciatura para formar docentes en educación física y autorizó el plan y los programas de estudio en las modalidades escolarizada y extraescolar.
En 1982 se creó la Subsecretaría del Deporte, a la que se inscribió la ESEF, institución donde se elaboró el documento de reestructuración académica que permitió delinear el modelo curricular del plan de estudios de 1982 para la formación de educadores físicos.
El 23 de marzo de 1984 todos los estudios de educación normal se elevaron a nivel licenciatura
Con el Acuerdo Secretarial 136, publicado el 7 de junio de 1988, se derogó el Plan de Estudios 1976 de la Licenciatura en Educación Física, en lo correspondiente a la modalidad extraescolar y se aprobó una versión ajustada del Plan de Estudios 1982, que aún se aplica en modalidad semiescolarizada.
En 1992 reinicia sus labores docentes y  vuelve a suspender sus labores docentes en 1994, aquí se desintegro para desaparición definidamente en enero 1995. 
En 1996 se produce otra reapertura, no recibe estudiantes, luego con la Ley 6697 se eleva a Institución de nivel superior e inicia la recepción de estudiantes; otorgándole el título de Licenciatura en Educación Física.

No hay comentarios:

Publicar un comentario